Los desafíos de la maternidad y el desarrollo profesional
Históricamente, y según los modelos vigentes, la maternidad es uno de los motivos fundamentales para la ampliación de la brecha salarial de género. El desarrollo femenino de una carrera profesional, muchas veces se encuentra con que la maternidad puede convertirse en un freno en el desarrollo de la carrera. Muchas mujeres sienten que el propio proyecto de vida podría ser un obstáculo cuando queremos superarnos profesionalmente. No debería ser así. Deberíamos arreglar las cosas, las legislaciones y culturas organizacionales deberían modificarse para facilitar la planificación familiar para madres y padres.

EL DESAFÍO DENTRO DE LA EMPRESA
Tenemos un gran desafío en América Latina para lograr un balance entre el deseo de formar una familia y el deseo de desarrollar nuestro potencial y talento profesional, con las escasas herramientas que tenemos al alcance. La ambigüedad de los beneficios que ofrecen las organizaciones a las mujeres con hijos, los sesgos en el desempeño laboral y el bajo nivel de apoyos reales, generan modelos en los que no solo pierden las madres y sus familias, también se perjudican las empresas y la sociedad toda.
Pasaron ya cuatro décadas, desde que las mujeres tenemos mayor participación en el mercado laboral. En especial aquellas con responsabilidades familiares: entre 1984 y 2015 la participación laboral de las madres aumentó un 25%. Gracias a su trabajo extra doméstico remunerado, las madres aportan prácticamente la mitad del ingreso total del hogar (47,6%), lo cual supone una obligación compartida con su pareja en el sostén económico de la familia.
Pero desde el punto de vista del desarrollo productivo, el hecho de ser madre, afecta negativamente a la carrera profesional de 3 de cada 4 mujeres. Volver a trabajar luego de una licencia por maternidad, implica pasar por situaciones más que desafiantes: sesgos de genero de parte de superiores y colegas, percepción de menor compromiso hacia el trabajo y quita de responsabilidades, entre otras problemáticas que aparecen al querer mantener nuestra carrera profesional en alza, mientras intentamos darle la mejor crianza a nuestros hijos e hijas.
Las organizaciones y leyes nacionales deberían extender su alcance y facilitarnos medidas de conciliación para corregir estas situaciones que generan desventajas hacia las madres. Desde lo legislativo, necesitamos que otorguen una extensión a las licencias por paternidad, que en ningún país de la región superan los 15 días, para alivianar las tareas de cuidado que recaen casi exclusivamente sobre la madre.
Desde las organizaciones, muchos estudios han demostrado que las mujeres que cuentan con el apoyo de la empresa donde trabajan, antes, durante y después de la licencia de maternidad, se sienten más valoradas y demuestran mayor compromiso. De esto también se beneficia la compañía, porque obtienen tasas de retención más altas, menores costos de contratación y mayor capacidad para conservar a sus empleadas más productivas y talentosas.

Medidas de conciliación ofrecidas por las empresas según las madres trabajadores. Fuentes: Malasmadres - Informe Las invisibles (2019)
LA BARRERAS SOCIALES Y LAS PERSONALES
Pero en nuestro territorio, también existen muchas barreras socio-culturales. Aún hoy es frecuente oír que lo mejor que le puede pasar a un niño es estar con su madre. Más allá de la importancia innegable de la función de la madre en la crianza de un niño/a y del enorme placer que puede significar pasar tiempo juntos, el discurso que sostiene la incondicionalidad de una madre con sus hijos es uno más entre tantos mandatos sociales hacia las mujeres que entorpecen combinar las metas de carrera y la maternidad.
Reformulemos este paradigma, lo mejor que puede pasarle a un niño/a es que su madre tenga sueños y metas, que pueda transmitirle que hay un mundo más allá de él o ella y que los niño/as aprendan que hay un mundo más allá de la madre. El desarrollo personal crea identidades que sirven de ejemplo para sus hijos: mujer empresaria, mujer emprendedora, mujer gobernante, mujer que lucha por sus derechos y mujer que cría porque es su elección.
Irene Mora, profesional en marketing madrileña, hija de una mujer CEO en una multinacional farmacéutica TedTalk “For women in pursuit of motherhood and a career”
“Quizás la lección más importante que aprendí de mi madre es esta: No tenemos que estar siempre juntos para amar y ser amada. La carrera demandante de mi madre, significaba que ella estaba a menudo lejos de la familia, cuando yo estaba en la secundaria, ella vivía en París y volvía a Madrid solo durante los fines de semana. Creo que muchas mujeres que quieren seguir una carrera, se preocupan porque su ausencia puede afectar a sus hijos. Que si no están presentes, sus hijos se sienten abandonados. Pero honestamente, solo porque mi madre no siempre estaba en el mismo lugar que yo, igual estaba siempre presente.”
Si nuestros hijos saben que nos importa su bienestar, se van a sentir amados sin importar nuestra ocupación. La idea es animarnos a continuar con nuestro desarrollo profesional, porque esos niños tendrán más herramientas para sus vidas adultas, los hará más completos como individuos, más preparados para el trabajo y con mayor independencia personal.
Si necesitás profundizar este tema podés unirte a nuestro Club de Mamás en Carrera y compartir tu experiencia y dudas con un grupo de mujeres talentosas o bien, solicitar sesiones de coaching y mentoring para un apoyo personalizado.